GD2: Sobre cambios importantes en la humanidad relacionados con la técnica

En esta entrada, vamos a realizar un breve análisis acerca de lo que plantea Javier Echeverría en relación al tercer entorno. Es decir, el autor sugiere tres entornos respecto de los espacios de evolución del hombre.
Cada entorno tiene una característica particular, pero el que nos interesa en este caso es el tercer entorno, aquel que esta caracterizado por el dominio de las tecnologías de la comunicación e información en nuestra actual sociedad. Sin embargo, el planteo de Echeverría no es tan lineal, lo que esta diciendo es que, si bien el uso de los recursos tecnológicos fueron avanzando, desde el segundo entrono dominado por la técnica hasta el tercer entorno, no se produce un flujo continuo de contenidos a través de la red sino que este entorno se distingue por las interrelaciones humanas que en ella suceden.
Como bien afirma Echeverría en Educación para el tercer entorno, en la era digital se puede interactuar a distancia espacial y temporal. En el ámbito educativo, se evidencia esta intromisión
de las Tic en las aulas cuando se evidencia la comunicación que se presenta entre docentes y alumnos, esta sucede por fuera de la escuela, sea por vía electrónica o vía mensajería instantánea (Whatsapp por ejemplo). De esta forma de desdibuja la tarea docente exclusiva dentro del aula y se abre camino a seguir trabajando por fuera de los límites espaciales. Como bien se planteó en la charla del primer encuentro presencial: "Escuela y Programa Conectar Igualdad: un balance posible a partir de las representaciones de estudiantes y docentes- Dr. Mariano Zukerfeld y Dra. Guillermina Yansen", es uno de los desafíos (gremiales por ejemplo) que se presentan en el ámbito educativo. 














Pero volviendo al tema de las Tic y su uso, es sabido que la escuela ya no es la única fuente del saber, es por ello que la escuela como institución socializadora y transmisora de saberes, se plantea una nueva forma de educar a sus estudiantes. El uso instrumental de los nuevos artefactos tecnológicos, como las computadoras, ya cumplen un uso que va más allá de reproductor de saber. Hoy en día, la información se presenta en todas las pantallas, celulares, tablets, portátiles, etc. y no sólo se utiliza para leer sino que se usa para debatir, aprender, charlar, mirar videos, editar, y como docentes o agentes educadores es fundamental "romper los límites de lo que es el “aula”, y dónde y cuándo (y con quién) realizan sus aprendizajes más importante los jóvenes ahora" según Burbules. Desde esta perspectiva, creo que es fundamental redefinir el rol docente y que actué, como se planteó anteriormente, de manera creativa e innovadora frente a estos nuevos desafíos que presentan la irrupción de las Tic en el aula.


Bibliografía

  • - Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años?, en VV.AA. Las TIC: del aula a la agenda política. UNICEF Argentina-IIPE-UNESCO, pp. 31-40. Disponible en http://www.oei.es/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf
  • Educación para el tercer entorno. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=780&v=HIGXYmAzgkE
  • Unidad Temática 1.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfoque del liberador

La reforma de Fresco, gobernador de Buenos Aires

Sarmiento y Alberdi - Proyecto de educación