La reforma de Fresco, gobernador de Buenos Aires
A partir del texto de María
Dolores Béjar, "Altares y banderas en una
educación popular. La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia
de Buenos Aires. 1936-1940",
a continuación vamos a analizar de manera sencilla y en
pocas líneas la reforma que impulsa Fresco en la provincia de Buenos Aires,
centrándose en la forma de llevarla a cabo y el propósito de la misma.
La reforma impulsada durante el
gobierno de Fresco tuvo como propósito reestructurar la enseñanza primaria. El
proyecto llevado a cabo por los dirigentes políticos, pretendía generar una
sociedad más compacta y homogénea en la cual solo participarían de esos cambios
una minoría.
Como bandera principal de ese
ordenamiento social, los principios que se destacaban eran: el amor a la
patria, un profundo sentimiento religioso, superioridad de la raza sana y viril
y para cumplir con el objetivo, las órdenes debían seguirse al pie de la letra.
La sociedad entera debe subsumirse a la tarea educativa emprendida desde el
Estado, por ejemplo en la campaña del analfabetismo. Tanto padres, como
docentes o alumnos debían denunciar a aquellas personas que sean desertores.
Asimismo, se fomenta la creación
de cooperadoras escolares a fin de vincular la actividad privada con la
política estatal de asistencia social y revalorización de la educación física. La Iglesia Católica
desempeñó un importante papel en la “remodelación del conjunto social”, en
términos de Béjar, estando facultada para enviar delegados en todos los
distritos escolares. La moral cristiana era una enseñanza obligatoria en todas
las escuelas, en este caso, el Ejército profesaba como defensor de la educación
moral cristiana. Entonces, podemos inferir que se trataba de una reforma con
fuerte carácter moralizador de la educación, por lo tanto es una cultura moral
fuerte en el ámbito educativo. Bajo el lema “Dios, Patria, Hogar” se fundamento
la propuesta de los dirigentes pertenecientes al conservadurismo bonaerense,
militantes nacionalistas y representantes del socialismo independiente.
Ahora nos podemos preguntar, cómo
aparece “lo otro” o “lo diferente”, en el proyecto educativo durante el
gobierno de Fresco. También cabe preguntarnos cuál es la relación de esto con
la comunidad nacional. Cabe destacar que el vocabulario utilizado en la
reforma, se relaciona con términos bélicos, es por eso que al diferente o al
otro lo llaman enemigo, desertor. En el caso del analfabetismo, la sociedad
junto con el Estado, debían compartir este objetivo e ir a la “caza del
analfabeto”. Y aquel que no adhiriese a la campaña seria tildado como desertor.
No obstante, existía otro
enemigo, el subversivo, aquel que tenía ideas propias, que eran compartidas,
discutidas, aquellos que generaban propuestas y marchas. El enemigo viene a
provocar el caos y demoler los valores impuestos por el gobierno, y aquel que
no se adapte debe ser eliminado, tanto a él como a su cultura. A propósito de
esto, el problema de raíz radicaba en la deserción escolar, la explotación
laboral infantil y las constantes migraciones del campo a la ciudad, es por
ello que el Estado debe tomar un papel protagónico para solucionar dichos
problemas.
Con respecto al ultimo apartado
del texto de Dolores Béjar subtitulado “La movilización disciplinada en torno
al pasado nacional", podemos decir que la autora utiliza tal subtitulo
porque su propósito es dar cuenta de las revisiones en la historia que se
sucedieron en los años ´30. Con respecto a la historia oficial, tanto los
nacionalistas como los revisionistas intentaban plasmar sus ideas y reflexiones
dentro de la sociedad.
Por parte del Poder Ejecutivo se
pretendía imponer una historia oficial resaltando el pasado glorioso de los
libertadores de la patria, el objetivo no solo se limitaba a la enseñanza en
las escuelas primarias sino que se extendió al conjunto de la sociedad a través
de actos patrióticos y la difusión en los medios de comunicación. La exaltación
de la nacionalidad funcionó como eje del discurso gubernamental, el gobierno
bonaerense estaba interesado en nacionalizar al conjunto de la sociedad, este
plan se llevaba a cabo gracias al lugar que le dieron a la historia. Los
discursos o actos locales debían ajustarse a las órdenes dadas por el poder
político vigente, algunas de las fiestas populares mas destacadas eran
revisadas por los inspectores seccionales. La necesidad de vincular el pasado
con un pasado reciente era fundamental para cumplir con el objetivo.
Si tendría que elegir cuales
fueron las frases que me han llamado la atención diría que son dos. Una es la
siguiente “los municipios entregarían gratuitamente, la enseñanza nacional a
las familias de escasos recursos y aquellos que no se plegasen a esta
manifestación del sentimiento serían multados". La imposición frente al
otro es un rasgo característico de los gobiernos militares, eso me llama
muchísimo la atención de por si, pero multar a las personas porque no
manifiestan ese “sentimiento” de nacionalismo. El sentimiento es justamente
algo que se siente, no una pasión impuesta, y tampoco deberían ser castigados
aquellos que no adhieran a ese sentimiento obligado.
Otra frase que considero
importante destacar del texto de Béjar es “nos han traído lucha de clases,
miserias de trabajo, dolores de injusticia, gritos de protesta, veleidades de
reformas, doctrinas subversivas, audacias de sectarios, angustias de presente y
torturas porvenir”. Este discurso fue pronunciado durante la campaña de analfabetismo,
pero la oportunidad de manifestarse en contra del subversivo siempre es
acertada. Darse cuenta del desprecio por aquellos que pensaban diferente no es
tarea difícil. En esas palabras citadas, parecería que hablan de ellos mismos
en algunos casos como dolores de injusticia o torturas por venir. Las
manifestaciones populares son propias de la sociedad, no hay distinción de
clase social en ello, a través de protestas se dan a conocer las opiniones del
pueblo. Claro que para los gobiernos elitistas las protestas tenían una carga
negativa, y la mayoría de las veces, eran reflejo de ideas revolucionarias
sembradas en los trabajadores, pensamientos provenientes del viejo continente.
La gestación de ideas liberales, el impulso del racionalismo e intelectualismo
son expresiones que iban en contra del poder político e incidían negativamente
en la sociedad. El crecimiento de “intelectuales pobres” iba en contra de los
objetivos de la élite política dirigente, el fin era que crecieran los
intelectuales de clase media o alta, pero no los trabajadores o los hijos de
obreros pertenecientes a la clase baja, porque ellos se convertirían en futuros
pensadores y traerían la lucha de clases.
En fin, el propósito de esta
entrada es analizar algunos aspectos, mínimos, del texto de Béjar sobre la
reforma del gobernador Fresco y dar cuenta de aspectos importantes de la
selección del libro mencionado al principio. Espero que les haya gustado y ayudado
a pensar de manera crítica y consciente sobre las ideas que se gestaban durante
un gobierno excluyentemente elitista.
Muy Bueno!
ResponderEliminarGracias
Eliminar