Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como inclusión

10 Frases sobre educación

Imagen
A continuación presentamos 10 frases sobre educación , podes usarlas para compartir, reflexionar, analizar o simplemente inspirarte en ellas.  1. "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".  Benjamin Franklin 2. "Hace sesenta años yo lo sabía todo; ahora no se nada; la educación es el continuo descubrimiento de nuestra propia ignorancia".  Will Durant 3. "El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lampara por encender".  Plutarco 3. "Quien abre las puertas de una escuela, cierra una prisión". Victor Hugo 4. "Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo". Buda 5. "En educación más importante que ganar tiempo es, precisamente perderlo". Jean-Jacques Rousseau 6. "El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alu...

Curriculum

Imagen
Vamos a dar comienzo a esta nueva entrada a partir de la cita que leeremos a continuación: “ Las evaluaciones externas de los centros escolares, al servicio de unos indicadores que nunca se someten a debate público y llevadas a cabo mediante el recurso a tests o pruebas objetivas, tal y como se están implementando en la práctica en nuestro contexto, contribuyen, entre otras cosas, a reforzar la imposición de un currículum cada vez más estandarizado de la mano de las grandes editoriales de libros de texto; algunas de ellas verdaderas empresas multinacionales a las que los gobiernos temen por el entramado de negocios con los que también controlan las principales redes informativas de la sociedad: periódicos, cadenas de televisión, revistas, portales de internet, etc. Este tipo de tests de diagnóstico, además, coadyuvan a acentuar las políticas de privatización de los centros de enseñanza y, asimismo, a legitimar la fuerte presión que ejerce el mundo empresarial para poner a su servici...

Hablemos de discapacidad

Imagen
Esta vez, vamos a hablar sobre discapacidad, pero realizando un breve análisis teniendo en cuenta qué concepción de persona y de alteridad atraviesa el/los discurso/s analizado/s y desde qué modelo de discapacidad se aborda la temática (prescindencia, médico/rehabilitador y/o social).  El video comienza con la introducción de un prólogo donde explica como era el pensamiento hegemónico de la sociedad a mitad del siglo XX. A pesar de la declaración de los Derechos Humanos en 1948, donde indicaba que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” (DDHH, prólogo), la exclusión, segregación y discriminación racial seguían intensificándose en el mundo. Luego de una intensa lucha por parte de los afroamericanos, obtuvieron el reconocimiento que los consideraba como sujetos de derecho. Pero el trabajo más difícil fue que la sociedad reconoz...

Educación y Nuevas Tecnologías

Imagen
Algunas cuestiones sobre la educación y las nuevas tecnologías Desde los albores del sistema educativo hasta nuestros días, la enseñanza en las aulas no ha cambiado mucho, la pedagogía tradicional heredada por Comenio sigue primando en nuestro país. Sin embargo, ciertas características en materia de recursos pedagógicos han cambiado. La irrupción de nuevas tecnologías promovidas por el mercado ha ingresado a las aulas. Si bien se tiene como antecedente la Resolución Nº 1728/06 sancionada en el 2006, la cual dicta la Prohibición del uso de teléfonos celulares en las escuelas, ya queda caduca ante la realidad que se nos presenta al momento de dar clases. Además de la tecnología informática presente en la mayoría de las escuelas del país, existen otros recursos de innovación tecnológica que invadieron las aulas, donde se hace difícil distinguir la frontera de lo que sucede dentro del aula y afuera de ella. Que los dispositivos tecnológicos como el celular, Ipad, tablet, kindle, y...

Autoridad docente

Imagen
    Hoy vamos a analizar un video de humor que trata sobre la pérdida de autoridad docente.      La pérdida de autoridad no solo se manifiesta dentro del contexto escolar, sino también en otras áreas sociales. Vivimos en una época en la cual la frase “falta de autoridad por parte de los docentes en el aula” es moneda corriente y lo vimos reflejado en el video. La legitimación de la autoridad ya no es dada por agentes externos sino que el docente tiene que buscarla por sus propios medios dentro del aula. Pareciera que los alumnos deben reconocer al docente en su rol institucionalizado. La profecía autocumplida puede aplicarse muy bien en este caso, la sociedad (medios de comunicación, por ejemplo) piensa que los docentes han perdido autoridad, por lo tanto los alumnos deslegitiman dicha autoridad. Entonces los maestros pierden autoridad en el aula frente a los estudiantes.       Por su parte, Tedesco y Tenti Fanfani sostienen que “la autori...

Educación, comunicación y Plan Conectar Igualdad

Imagen
En esta nueva entrada traemos a objeto de análisis la relación que puede efectuarse entre el Plan Conectar Igualdad y el libro de Giddens Sociología , específicamente el capitulo XIII "Educación, Comunicación y Medios de comunicación" y cómo puede impactar en el tema de la desigualdad educativa. Antony Giddens en su apartado “Educación, comunicación y medios de comunicación”, plantea una perspectiva sobre las desigualdades sociales y económicas que se producen en la escuela formal y para ello cita a los representantes de las corrientes críticas de la educación, tales como Bourdieu y Passeron, Bowls y Gintis, Bernstein e Illich. Problematizan acerca de los efectos que produce la educación, y cómo la escuela se relaciona con los modelos políticos, económicos, culturales y sociales vigentes. Muestran al alumno como un sujeto pasivo resignado a someterse a la cultura dominante existente. Bowls y Gintis sugieren que la solución puede residir en la democratización de la sociedad ...

Discapacidad

Imagen
     En las imágenes seleccionadas encontramos situaciones cotidianas que las personas con discapacidad en algún momento de su vida vivieron o viven a la hora de interactuar con la sociedad en su conjunto. Vemos claramente como en cada una de ellas se ve una ayuda inapropiada, con actitudes que son vulnerables a su dignidad, ya sea por miedo o ignorancia de presuponer que son débiles o por una suerte de caridad o beneficencia a la hora de ayudar a aquellas personas que no responde a un ideal de “normalidad” construida socialmente.          En esta imagen podemos ver a niños jugando, disfrutando de su rato de ocio sin preocupación alguna. Al leer el epígrafe de la viñeta, nos encontramos con una pregunta la cual nos lleva a pensar, a analizar la imagen para encontrar la “anormalidad” o deficiencia del niño. Dos paradigmas pueden observarse, en una primera impresión el lector busca la carencia o el niño diferente cuando Tonucci nos introduce l...