Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

Enfoques Socioculturales

Imagen
Conceptos centrales de los enfoques socioculturales Procesos psicológicos superiores (rudimentarios y avanzados) Una de la ideas centrales de la Teoría Socio histórica son los procesos psicológicos superiores (de ahora en más, PPS). Alguna de las características principales son las siguientes: - tienen un origen histórico y social - cumplen un papel crucial los instrumentos semióticos en la construcción de los PPS - utiliza el método genético de explicación, es decir, “la tesis de los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución” (Baquero, 1996, 32) . Como ya dijimos, el origen de los PPS deben su origen a la vida social, a la interacción entre los sujetos. Siguiendo la tesis de la teoría socio-histórica, podemos entender el desarrollo humano mediante “dos líneas de desarrollo, la línea natural que motoriza los procesos de tipo elemental y la línea histórica o cultural que explica, precisamente, la presencia de los procesos de tipo superior” (Baquero, 2001a, 37)

Escuela Nueva

Imagen
IDEAS PEDAGÓGICAS En las primeras décadas del siglo XX la “escuela nueva” comenzó a tener enorme impacto en los ambientes educativos argentinos. Esta corriente pedagógica más que una propuesta orgánica y articulada, fue un conjunto variado de ideas y posiciones, cuyo factor común fue la renovación de las prácticas en el aula y en la escuela. Sus planteos centrales concebían al niño como centro del proceso de aprendizaje, y promulgaban la democratización de la escuela y de la relación maestro – alumno.      La “escuela nueva”, se difundió en el momento de expansión de la educación y en una etapa en la cual crecieron las demandas gremiales. Ello contribuyó a que el sistema educativo fuese permeado por las críticas pedagógicas, y planteos alternativos a través de diversas vías, como las acciones de los maestros dentro, y fuera de las instituciones escolares. Este proceso de renovación fue simultáneo a la institucionalización de los estudios pedagógicos, y ganó nuevos espacios cada v

Normalismo

Imagen
Hoy analizaremos algunas cuestiones educativas vinculadas al normalismo y al positivismo y explorar de qué manera incidieron en la constitución de imaginarios pedagógicos, modelos de infancia, prácticas escolares, etc.  El período 1880-1930 fue decisivo para la formación del Estado argentino: la federalización de Buenos Aires (1880), la configuración del Sistema de Educación laica a través de la Ley 1420 (1884), la ley de conscripción militar obligatoria (1902) y la reforma electoral (1912) constituyen algunos de sus hitos cruciales. Estos datos revelan la consolidación del proceso de unificación de la nación, en el marco de un sorprendente crecimiento económico, acompañado por la expectativa muchas veces cumplida de movilidad social ascendente y una exitosa secularización cultural impulsada desde el Estado. (Terán, 2008) Sin embargo, fue en ese mismo período cuando los “fantasmas de la desintegración” minaron el optimismo de las clases dirigentes en el proyecto de construcción de

Ser nacional

Imagen
Esta vez vamos a hablar de un proceso particular relacionado con las formas a través de la cual el estado moderno argentino logró institucionalizar su poder por medio de diversas políticas culturales. Luego del período de transición al estado moderno (1860-1880) donde los gobiernos debían lograr la estabilidad política y consolidar el modelo económico tenían, desde entonces, que actuar a través de diferentes estrategias para difundir símbolos, gestos y rituales orientados a la conformación de la identidad nacional. Es decir, una “simbología patriótica”, como expresa Lilia Ana Bertoni, plasmada en la creación de monumentos, colocación de nombres a las calles y plazas con claras alusiones a la “gesta de la independencia” y, en el caso que nos convoca, la proliferación de las fiestas patrias, ahora reeditadas al calor de las transformaciones ocasionadas en la Argentina moderna.  Es que, podríamos decirlo de algún modo, la oligarquía triunfante fue prisionera de su propio desarrollo

Crisis del '30 - Primer y Segundo Plan quinquenal

Imagen
Crisis del ´30 • La crisis comienza en 1926-1927. Primero afecta al sector cerealero y luego a las carnes: bajan precios internacionales • Punto álgido 1929 a 1932. Problemas de una economía abierta, las exportaciones ocupan un porcentaje alto. • Consecuencias: bajan 60% el valor de las exportaciones de cereales; 40% del valor de las exportaciones ganaderas (son las más afectadas). Bajan las importaciones, menos que las exportaciones • Desocupación; desalojos rurales; migraciones campo – ciudad ← consecuencias sociales → Parte del dinero que proviene de las exportaciones son para pagar la deuda externa → bajan más rápido el precio de las exportaciones que de las importaciones (desequilibrio) → Región más afectada: la zona pampeana → crece la industria sustitutiva de importaciones. Liviana, relacionada con la alimentación Condiciones de vida rural: región pampeana • Mayor utilización de la mano de obra familiar en la chacra • Familia rural • Desocupación: la Junta

Peronismo

Imagen
Comenzamos con la siguiente frase: “A lo largo de la primera mitad del siglo, la sensibilidad hacia los niños y la valorización de la infancia no dejó de crecer y expandirse en distintos ámbitos de la sociedad y el quehacer público. Los niños eran el centro de la vida familiar, las madres debían dedicar su vida a cuidarlos y el Estado tenía como tarea prioritaria garantizar su bienestar. La niñez era considerada el futuro de la nación". El peronismo significó un quiebre en la vida social, política y económica. Durante los años de Perón en el poder, los trabajadores adquirieron derechos sociales y ocuparon el centro de la escena. Pero, además, el peronismo se presentó a sí mismo como un hito de la historia del país sólo comparable a la revolución de la independencia. En ese marco, el peronismo le dio un nuevo significado al valor adjudicado a la infancia. Bajo el lema “los únicos privilegiados son los niños” se dejaba implícita la idea de que la justicia social había puest

CUBA

Imagen
Hoy vamos a dedicar la siguiente entrada a Cuba. La cultura de este país es muy rica como interesante, es por ello que a continuación vamos a introducirnos al tema pero sin antes hacer una breve introducción a la historia cubana.  HISTORIA En 1492 Colón llegó a Cuba pero hasta 1512 los españoles no tomaron posesión de las islas. La economía colonial se basaba en la producción azucarera y más del 77% de la mano de obra eran esclavos africanos mientras que gran porcentaje de nativos fueron exterminados. De 1808 a 1812 se iniciaron los movimientos separatistas. Los jefes revolucionarios más destacados fueron Carlos de Céspedes, Máximo Gómez y José Martí. La autonomía fue concedida en mayo de 1868, en ese año intervinieron en la lucha los EE.UU por lo que Cuba se vio ocupada por las tropas de USA, situación que se prolongó hasta 1902 donde Cuba alcanzó finalmente la independencia. Aunque su economía quedó fuertemente ligada a la norteamericana. Esto duraría hasta 1909 año en que fue

Louis Wain

Imagen
Wain es conocido por sus dibujos, en los cuales representó gatos. Se dice que en sus últimos años pudo haber sufrido de esquizofrenia (aunque esta afirmación está en disputa), lo que, según algunos psiquiatras, se puede ver en sus obras. Louis Wain es un artista inglés, nacido en Londres el 5 de agosto de 1860, y falleció el 4 de julio de 1939 a la edad de 78 años. Wain estudió en la West London School of Art y eventualmente se convirtió en profesor de dicha escuela por un breve período de tiempo. A los 20 años, Wain dejó a su madre y sus cinco hermanas, después de la muerte de su padre.  En cuanto a su carrera, Wain pronto renunció a su puesto de profesor para convertirse en un artista independiente, donde alcanzó un éxito considerable. Se especializó en la elaboración de dibujos de animales y escenas campestres. Trabajó para varias revistas, incluyendo Illustrated Sporting and Dramatic News, donde permaneció por cuatro años, y Illustrated London News, a partir de 18

Producción simbólica del peronismo

Imagen
A partir de la siguiente cita se intentará analizar la producción simbólica que llevó a cabo el gobierno peronista para enaltecer la figura de su líder.  La llegada de Perón al poder significó un cambio trascendental en el modo de hacer política en Argentina. Un "as" de prácticas de poder, fundadas en una relación política directa entre el gobernante y los gobernadores, entre el líder y su pueblo, necesitó la construcción de lazos de identidad capaces de fortalecer los vínculos entre ambos, al mismo tiempo que generaban consenso y adhesión al nuevo régimen. Así, la producción simbólica, llevada a cabo a través de una intensa campaña educativa, llegó a ocupar un lugar destacado en el gobierno peronista.  Por un lado debemos decir que en esa "construcción de lazos de identidad" entre el líder y su pueblo, Perón utilizó el recurso de asemejarse a los grandes próceres de la historia y también hizo de su figura un sinónimo de Estado, de patria. Para crear esta u