CUBA

Hoy vamos a dedicar la siguiente entrada a Cuba. La cultura de este país es muy rica como interesante, es por ello que a continuación vamos a introducirnos al tema pero sin antes hacer una breve introducción a la historia cubana. 

HISTORIA

En 1492 Colón llegó a Cuba pero hasta 1512 los españoles no tomaron posesión de las islas. La economía colonial se basaba en la producción azucarera y más del 77% de la mano de obra eran esclavos africanos mientras que gran porcentaje de nativos fueron exterminados. De 1808 a 1812 se iniciaron los movimientos separatistas. Los jefes revolucionarios más destacados fueron Carlos de Céspedes, Máximo Gómez y José Martí. La autonomía fue concedida en mayo de 1868, en ese año intervinieron en la lucha los EE.UU por lo que Cuba se vio ocupada por las tropas de USA, situación que se prolongó hasta 1902 donde Cuba alcanzó finalmente la independencia. Aunque su economía quedó fuertemente ligada a la norteamericana. Esto duraría hasta 1909 año en que fue elegido como presidente José M. Gómez. Posteriormente se sucedieron varios años de lucha y de sublevaciones situaciones que se prolongaron hasta 1940 cuando subió al poder Fulgencio Batista que estableció una dura dictadura hasta 1959 columnas guerrilleras de Ernesto (Che) Guevara se acercaba a La Habana. Las guerrillas del Movimiento 26 de julio organizados por Fidel Castro vencieron Batista. Posteriormente Castro fue reconocido como jefe de gobierno quien enseguida se inclino hacia el socialismo y emprendió una radical reforma agraria que precipitó la economía cubana. En el 2003 llega al poder Raúl Castro debido a los problemas de salud de su hermano líder de Cuba durante más de cuatro décadas.

Al ser tan inmensa la cultura cubana, es imposible escribir toda ella en un blog, por eso mismo, a continuación vamos a destacar solo algunos autores cubanos que llevaron en alto su país. 

LITERATURA

José Julián Martí Pérez. Nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Poeta, escritor, político, filósofo. Con principios independentistas y revolucionarios logró conquistar Hispanoamérica. Es reconocido por formar el Partido Revolucionario Cubano y por su ardua lucha para liberar al pueblo cubano de la conquista española. Durante su exilio en Nueva York escribió artículos y crónicas para importantes diarios de Latinoamérica, a países como México, Argentina y Venezuela con el propósito de organizar la independencia de Cuba. 
José Martí
Este escritor representó la transición entre el romanticismo y el modernismo literario. Los temas principales de sus poemas eran el amor, la patria, la poesía, la naturaleza. El modernismo fue el primer aporte de Hispanoamérica a la literatura universal. Su principal afán era dar sentido, a través de la literatura, al vacío cultural que enfrentaban en esa época, la naturaleza fue tomada como modelo de inspiración para resaltar sus cualidades dejando atrás la existencia materialista que vivían. Murió el 19 de mayo de 1895 en combate con los españoles. 

Nicolás Cristóbal Guillén Batista. Nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey, Cuba. Escritor cubano considerado como Poeta Nacional. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Introdujo el tema negro en la poesía en la lengua española. Participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio varias veces. Ingreso al Partido Comunista y luego del triunfo de la Revolución cubana desempeñó cargos diplomáticos de gran importancia. Su literatura es posmodernista y representa a la cultura mulata. En sus obras se puede apreciar las preocupaciones de Guillén por la política y las cuestiones sociales. Este autor promulgó la aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre. Escribió poemas para todas las edades, para niños y mayores de edad demostrando sus preocupaciones de injusticia social. La poesía de Guillen gira alrededor de dos grandes temas: la exaltación del negro y la situación social. Además de escritor, también componía canciones para darle ritmo a sus poemas, la intención era la mezcla de las danzas negras. Nicolás Guillén murió el 17 de julio de 1989 en La Habana, luego de una larga enfermedad. 

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Cuba es una fusión de la cocina española, africana y caribeña. Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias. La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución haitiana, así como los trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele servir un plato muy exquisito y típico llamado flan de plátanos maduros.

Además  los colonos españoles llevaron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, y los cítricos tales como: naranjas, los limones así como el ganado vacuno. A los tubérculos existentes en la isla, tales como el quimbombó, la yuca, y el boniato o batata, los esclavos africanos incorporaron alimentos africanos como el ñame (una especie de tubérculo). En la elaboración de estos platos típicos suelen utilizarse variadas legumbres así como también el sabor agridulce que le dan los plátanos, herencia de los sabores caribeños. Pero también se consume la carne de lechón y un plato tradicional para las fiestas es el cerdo asado en vara a fuego lento.

MÚSICA

Músicos cubanos
Silvio Rodríguez Domínguez. Nació el 29 de noviembre, 1946 en San Antonio de los Baños. Es un cantautor, guitarrista y poeta cubano,  gran exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova Cubana, que comparte con otros reconocidos cantautores tales como Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú. Ingresa en el Servicio Militar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Junto a esta labor revolucionaria, siguió escribiendo y dibujando historietas humorísticas para reconocidas revistas. Para este tiempo escribe sus primeras composiciones musicales. Durante este período trabaja también en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). En el 1972, junto a otros músicos crean el Movimiento de la Nueva Trova Cubana, el cual va a tener una gran influencia en toda Latinoamérica. En el 1975, graba su primer disco titulado Días y Flores, consagrándose como uno de los exponentes más creativos de la nueva trova. Inicia asi una prolífica producción que lo ha llevado a grabar alrededor de 20 discos y a componer un millar de canciones. Experimentó con el jazz y sus raíces en las viejas baladas de la música negra, al igual que con el son de la cultura musical cubana. Más tarde, 
Rodríguez volvería a apostar por la fórmula del cantautor típico, acompañándose tan sólo de su peculiar voz y de su guitarra. Fiel a los principios de la revolución cubana, el cantante ha mostrado siempre su adhesión incondicional a Fidel Castro, reclamando el levantamiento del bloqueo estadounidense a su país y la devolución de la base naval de Guantánamo.

Celia Cruz nació en La Habana, Cuba el 21 de octubre de 1925 y falleció en Nueva Jersey, Estados Unidos, el 16 de julio de 2003. A principios de los ‘50 se unió a la legendaria orquesta “La Sonora Matancera”, con la cuál exportó su talento al mundo. En 1951, hizo su primera grabación en un disco de 78 rpm: Cao cao maní picao y Mata siguaraya, canciones que le abrieron el camino del éxito. En 1960 dejó su país natal y se mudó a los Estados Unidos en donde siguió haciendo historia: grabó varios álbumes con el maestro Tito Puente y juntos despertaron el interés del público anglo y europeo en la música salsa, fenómeno que llegó a conocerse como "la Salsa de los 70‘"."La reina de la salsa". Ha cantado junto a grupos de rock, como Los Fabulosos Cadillacs y Jarabe de Palo. Sus más de 70 álbumes han generado una cosecha interminable de discos de oro y platino. Celia Cruz tiene tres doctorados Honoris Causa de las siguientes universidades de los Estados Unidos: Yale, Florida International University y la Universidad de Miami. Además, ha aparecido en unas 10 películas. A pesar de todo su talento y todos los premios que ha recibido, Celia Cruz siempre fue poseedora de una sencillez increíble y una alegría contagiosa. La cantante, que padecía un tumor cerebral del cual fue operada, falleció el 16 de julio de 2003 en su casa de Nueva Jersey. 

PINTURA

Wifredo Lam. Considerado uno de los máximos exponentes de la pintura vanguardista, Wifredo Lam nació en 1902 en Sagua La Grande, Cuba. Ganó una beca para estudiar en España en 1923. Allí fue influenciado por Goya, Velázquez, Bosch, Bruegel. En 1931, su primera esposa y su primogénito mueren de tuberculosis y su profundo dolor es expresado en sus obras. En 1936, se une a las fuerzas republicanas en su lucha contra la dictadura del general Francisco Franco en España. Dibuja carteles antifascistas y se encarga de la dirección de una fábrica de municiones. La violencia de los combates inspira su gran tela titulada La Guerra Civil.
Wifredo Lam
En 1938 se va a París y conoce a Picasso y a Pierre Loeb, gracias a quien montaría su primera exposición individual en 1939 en la Galería Pierre. Iniciada la guerra mundial, Lam va a Burdeos y a Marsella, donde se agrupa con pintores surrealistas en la Quinta Air-Bel en la que experimenta con dibujos a la tinta. En 1941, vuelve a Cuba y firma su estilo con el enriquecimiento de la cultura afrocubana, pintando en 1942 más de una centena de telas, entre ellas La Jungla (su obra más afamada). Realiza exposiciones en EEUU. En 1947, modifica su estilo y gana fama internacional. Frecuenta al grupo surrealista CoBrA. 
En Abissola Mare, Italia, instaló un taller en el que realizó numerosas exposiciones y retrospectivas hasta su muerte en 1982 en París.

Denis Núñez Rodríguez. Nació en la Ciudad de Matanzas en 1967, culminó la especialidad de pintura en la Escuela Nacional de Artes y desde entonces ha participado en numerosos salones de artes y exposiciones en Matanzas; posteriormente realizó varias exposiciones en Ciudad de la Habana (donde reside actualmente). Su obra ha sido expuesta en galerías prestigiosas como La Acacia en varios salones de arte erótico, también ha participado en varias exposiciones internacionales en los siguientes países: Dinamarca, España, Alemania, Francia, Panamá, Canadá, Estados Unidos, Colombia y Portugal, ha sido laureado en 2 ocasiones con menciones en El salón de Arte Erótico de la Acacia y en el 2003 obtuvo premio en el Salón Nacional de la UNEAC en el Hotel internacional de Varadero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfoque del liberador

La reforma de Fresco, gobernador de Buenos Aires

Sarmiento y Alberdi - Proyecto de educación