Crisis del '30 - Primer y Segundo Plan quinquenal

Crisis del ´30

La crisis comienza en 1926-1927. Primero afecta al sector cerealero y luego a las carnes: bajan precios internacionales
Punto álgido 1929 a 1932. Problemas de una economía abierta, las exportaciones ocupan un porcentaje alto.
Consecuencias: bajan 60% el valor de las exportaciones de cereales; 40% del valor de las exportaciones ganaderas (son las más afectadas). Bajan las importaciones, menos que las exportaciones
Desocupación; desalojos rurales; migraciones campo – ciudad ← consecuencias sociales
→ Parte del dinero que proviene de las exportaciones son para pagar la deuda externa
→ bajan más rápido el precio de las exportaciones que de las importaciones (desequilibrio)
→ Región más afectada: la zona pampeana
→ crece la industria sustitutiva de importaciones. Liviana, relacionada con la alimentación

Condiciones de vida rural: región pampeana
Mayor utilización de la mano de obra familiar en la chacra
Familia rural
Desocupación: la Junta culpa a las mujeres por ello → las mujeres trabajan en la industria, les quitan el trabajo a los hombres
Problema de la vivienda rural
Educación rural
Preocupación por las “masas rurales” avanzando sobre las ciudades.
Exportación de carne. Sector que más presiona. Roca (hijo), vicepresidente →pacto con Inglaterra

Intervencionismo del estado frente a la crisis
Control de cambios
Juntas reguladoras de comercialización
Regiones. Intercambio social y económico. Demanda de Buenos Aires
Fomento de la producción de fruta en el sur y otras regiones

Industria sustitutiva de importaciones
Intensiva en mano de obra
Participación de la mujer
Representación obrera: surge la CGT en 1930 → para solicitar mejoras laborales. Anarquistas pierden fuerzas
Socialistas, sindicalistas, comunistas conflictos en la CGT. Comunistas comienzan a tener fuerza. Sindicalistas pierden afiliados
Producción industrial por la restricción de importación
Industria liviana y de producción de alimentos y otros (químicos, zapatos, confección, cemento, etc.)
Puja entre ferroviarios y transportes automotor ( camiones)
Industria algodón → no tela fina
Explotación forestal →quebracho para postes y ferrocarriles. Mano de obra: aborígenes
Fomento de la producción de algodón 1937 – 1945. Crece la industria láctea dependiendo de la cantidad de población
Segunda guerra mundial. Crisis agrícola, desalojos a arrendatarios.
  →ley de suspensión de desalojos
→ se exporta más carne. Carne congelada
Al final de la guerra: argentina termina siendo acreedor de carne a Inglaterra

Década de 1930 y peronismo


1943. Golde de estado, generales del ejército.
→ Aliados. Apoyan a Inglaterra y Francia por el comercio y porque en el país vivían gran cantidad de inmigrantes
Argentina. Neutral. Presión de los ingleses
GOU. Grupo de oficiales unidos. Protagonistas del golpe
Fomento de obra social y educación física. 1944
→ coroneles comienzan a tener una importante disidencia
→ Perón. En el departamento social del trabajo. Sin función ejecutiva. Hace que Castillo lo nombre Secretario de trabajo y provisión social. Se relaciona con los obreros


La política económica del peronismo

El primer plan quinquenal 

En su mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946, el Presidente Perón presentó los lineamientos del Plan del Poder Ejecutivo sobre Realizaciones e Inversiones para el Quinquenio 1947-1951. En él se condensaban los principales lineamientos de su acción de gobierno para los siguientes cinco años y los proyectos de ley sobre distintas materias que el Ejecutivo pretendía que se sancionaran como parte de su plan de realizaciones e inversiones. Por ejemplo, entre una treintena de dichos proyectos se contaban los siguientes: ley de organización de los ministerios, ley concediendo derechos electorales a la mujer, ley de organización de la sanidad pública, ley de reforma universitaria, ley de organización del Servicio Exterior de la Nación, ley de fomento de la industria nacional, etc. 
Respecto del comercio exterior, el plan planteaba la necesidad de rever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. En consecuencia, elevaba a la consideración legislativa un proyecto de modificación de la ley de aduanas que proponía adecuarla a las nuevas normas de protección del trabajo nacional, en función de la cantidad de mano de obra ocupada, salarios altos y consumo de materias primas nacionales. Además, proponía explorar la posibilidad de establecer una unión aduanera con los países sudamericanos que facilitara el intercambio comercial.
  De acuerdo con el proyecto de ley, estos objetivos reclamaban que se dotara al Poder Ejecutivo de facultades para aumentar, disminuir e incluso imponer derechos a mercaderías liberadas. La idea era que el Ejecutivo pudiera actuar rápidamente ante circunstancias apremiantes que pudieran dañar la economía nacional o causar perjuicios a los consumidores. Asimismo, se consideraba conveniente confeccionar un nuevo arancel de importación sobre la base de la nomenclatura sugerida por el Comité de Expertos de la ex Liga de Naciones, al cual deberían volcarse los aforos, derechos, adicionales y recargos vigentes en ese momento. Se reconocía también la conveniencia de unificar las normas de procedimientos dispersos en las ordenanzas, ley de aduana, decretos reglamentarios, resoluciones ministeriales, etc., así como aclarar conceptos y ampliar ciertos plazos exiguos para el trámite aduanero. Por otra parte, con el objeto de agilizar los servicios aduaneros y portuarios, se proponía unificar en cuada aduana o receptoría esas funciones, bajo la dirección, coordinación y fiscalización de un organismo central que se denominaría Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación, el cual substituiría –aunque con mayores atribuciones- a la hasta entonces Dirección General de Aduanas.

Objetivos:
1.      Transformación de la estructura económica -. social.
2.      Rescate de la Deuda Externa (pública y privada)
3.      Nacionalización de los Servicios Público.
4.      Redistribución de la Riqueza: Elevar el nivel de vida.
5.      Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.
6.      Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio)
7.      Acelerar la capitalización industrial.
8.      Incrementar el mercado de consumo interno.


El Segundo Plan Quinquenal

1952 se llevó a cabo en el segundo mandato de Juan Domingo Peron (1951-1955).
Medidas
Durante este período, Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en el comercio argentino. Las principales medidas fueron:
Aumento de las inversiones extranjeras
Crecimiento de la industria pesada.
Quita de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales
Restricción parcial del consumo de la población
El IAPI (Instituto de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional para fomentar la producción. Se subsidiaba al campo.
Economía
Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfoque del liberador

La reforma de Fresco, gobernador de Buenos Aires

Sarmiento y Alberdi - Proyecto de educación