Enfoques Socioculturales

Conceptos centrales de los enfoques socioculturales

Procesos psicológicos superiores (rudimentarios y avanzados)
Una de la ideas centrales de la Teoría Socio histórica son los procesos psicológicos superiores (de ahora en más, PPS). Alguna de las características principales son las siguientes:
- tienen un origen histórico y social
- cumplen un papel crucial los instrumentos semióticos en la construcción de los PPS
- utiliza el método genético de explicación, es decir, “la tesis de los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución” (Baquero, 1996, 32) .
Como ya dijimos, el origen de los PPS deben su origen a la vida social, a la interacción entre los sujetos. Siguiendo la tesis de la teoría socio-histórica, podemos entender el desarrollo humano mediante “dos líneas de desarrollo, la línea natural que motoriza los procesos de tipo elemental y la línea histórica o cultural que explica, precisamente, la presencia de los procesos de tipo superior” (Baquero, 2001a, 37).  Ahora bien, de manera particular, los PPS están en intima relación con la línea de desarrollo cultural y de ninguna manera son evolución de los Procesos psicológicos elementales. Estos últimos siguen su propia línea evolutiva pero si son necesarios para dar lugar a los PPS. Para que quede clara su diferenciación, los PPS son específicamente humanos y se constituyen en la visa social, se regulan de manera voluntaria y consciente, se valen del uso de instrumentos de mediación. 
Los PPS se pueden clasificar en rudimentarios y avanzados. Los PPS rudimentarios se caracterizan por estar constituidos “en cierta forma universal en todos los sujetos por el solo hecho de pertenecer a la cultura” (Baquero, 2001, 38). Dentro de estos podemos nombrar la mediación semiótica, es decir el habla. En contraposición a los PPS rudimentarios, los avanzados no son necesariamente universales y requieren de la instrucción. Por eso están relacionados con la escolarización, es allí donde se desarrollan la lengua escrita y los conceptos científicos.

Descontextualización

Antes de comenzar con la definición de “descontextualización” hay que dejar en claro que su significado se diferencia de aquel que pertenece al campo pedagógico. Puede prestarse a confusión, ya que puede hacer referencia “a una enseñanza que omite ‘contextuar’ los aprendizajes u objetivos a apropiar” (Baquero, 2001a, 41). En el campo de la psicología educacional, el término toma otro valor. El objetivo que se persigue es que el sujeto logre independencia en su funcionamiento cognitivo. Tomemos el ejemplo de la escritura, para hacer uso de ella, el alumno (en el contexto escolar) debe hacer una doble abstracción, por un lado de lo fonológico o prosodia y por otro, de “un interlocutor que comparta el contexto en el que se produce la escritura” (Baquero, 2001a, 42). Entonces, podemos afirmar que la lecto escritura requiere un mayor esfuerzo cognitivo en relación con el habla porque “el lenguaje escrito constituye, en comparación con el lenguaje oral, una forma de lenguaje más desarrollada y sintácticamente más compleja” (Vigotsky en Baquero, 1996, 119).
Es por ello que desde la perspectiva pedagógica, la escolarización debe primar el desarrollo del lenguaje escrito y a su vez, “implica el dominio de un instrumento de mediación de mayor potencial descontextualizador, implica el desarrollo de formas de conciencia y voluntad superiores en el dominio intelectual en juego” (ibídem, 122).

Interiorización

Vigotsky formula la ley de doble formación o ley de interiorización para describir los procesos que permiten el desarrollo y construcción de los PPS. “Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa” (Vigotsky, 1988, 92) . Esta ley aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, primero en el plano social y luego en el plano individual. Es decir, primero de manera interpsicológica y después, de manera intraspicológica. “Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos” (Vigotsky, 1988, 94). 
Es necesario aclarar que no se trata de una simple copia de lo externo hacia lo interno sino que se produce una reconstrucción de la operación psicológica mediante el uso de signos. El claro ejemplo es el lenguaje, ya que este intenta “capturar los mecanismos por los cuales el sujeto, a partir de un lenguaje centrado en aspectos referenciales y comunicativos, pasa[ba] a estructurarlo en un nivel intelectual e interno, conformando así el lenguaje interior o pensamiento verbal” (Baquero, 1996, 42). 
Características de la internalización:
- “Implica una organización en el plano intrapsicológico de una operación interpsicológica
- Implica una reorganización interior de una operación previamente externa
- Se trata de un proceso evolutivo (implica lapsos extensos y constituye un proceso de desarrollo)
- Implica una reconstrucción interior, que varia estructural y funcionalmente a la operación en juego
- En la reconstrucción que opera se vale del uso de signos
- Generalmente implica una abreviación de la operación interiorizada
- Debe ser entendido como un proceso de creación de un espacio interior” (Baquero, 2001a, 44/45).


Apropiación /Apropiación participativa

Siguiendo a Rogoff, el concepto de apropiación participativa “se refiere al modo en que los individuos se transforman a través de su implicación en una u otra actividad, preparándose en el proceso para futuras participaciones en actividades relacionadas” (Rogoff, 1997, 3) .
La autora plantea este nuevo concepto en contraposición a la interiorización formulada por Vigotsky. Ya que este ultimo produce una escisión entre el sujeto y su contexto social. Según Rogoff, en el proceso de internalización “el individuo es visto bien como un receptor pasivo de influencias sociales o culturales externas (…) o bien como un buscador activo de destrezas y conocimientos sociales y culturales externos y pasivos” (ibídem, 15). En cambio, la apropiación participativa supone la intervención activa del sujeto en los acontecimientos globales, en el cual se realiza “una construcción mutua de los procesos personales, interpersonales y culturales, dándose el desarrollo en todos los planos de la actividad sociocultural” (ibídem, 15). Resumiendo, “la apropiación es el cambio que resulta de la propia participación de una persona en una actividad” (Baquero y Limón, 2001b, 171) . 

Bibliografía

Baquero Ricardo (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires: Aique. Cap. 2.
Baquero, R. (2001a) “El aprendizaje y sus contextos”, en Baquero, R y Limón, M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Bernal: Ed. UNQ.
Baquero, R. (2001b) “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción”, en Baquero, R y Limón, M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Bernal. UNQ Cap.1
Rogoff, B. (1997) “Los tres planos de la actividad socio-cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje” en Wertsch, J.; del Río, P. y Álvarez, A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Vigotsky Lev (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica Grijalbo, México. Cap. 4


Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfoque del liberador

La reforma de Fresco, gobernador de Buenos Aires

Sarmiento y Alberdi - Proyecto de educación