Narrativa Digital


Trabajo colaborativo en EVEA


A continuación veremos un video que introduce el contenido a trabajar en esta unidad.




Además de preguntarnos acerca de cómo se construye el aprendizaje colaborativo, también podemos preguntarnos: ¿Qué diferencia hay entre un trabajo colaborativo realizado en el aula y uno realizado de manera virtual? ¿Es lo mismo trabajar colaborativamente y trabajar en equipo?

En el contexto socioeconómico que vivimos hoy en día, las nuevas tecnologías de información y comunicación traspasaron todas las barreras. Forman parte de nuestra vida cotidiana, y al ser ubicuas se encuentran en cualquier escenario y por supuesto la escuela no es la excepción. Los estudiantes se comunican, comparten, construyen, intercambian saberes utilizando las nuevas competencias tecnológicas. Y a partir de allí, se construyen nuevas formas de conocimiento que como docentes no podemos estar afuera de estas maneras de ser y distintos modos de conocer.

Pero estos nuevos aprendizajes que se produce mediante el uso de las TIC no tienen que ver con los contenidos que imparte la escuela sino que los saberes son motivados de acuerdo a los propios intereses de los usuarios y sus necesidades inmediatas. Entonces, se crean comunidades de aprendizaje, las cuales permiten el desarrollo de habilidades, el uso de herramientas digitales e impulsar la utilización de las TIC en la escuela, con el objetivo de aprender en comunidad, socializar en espacios propicios de intercambio, escuchar las opiniones de las demás personas, y reflexionar sobre sus propias practicas para desarrollar un juicio critico. 

Entonces primero, veamos que entendemos por EVEA o entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.


Según nos comunica la Mgter. María Isabel Salinas, “Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica”. Es decir, que mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación se hace posible llevar a cabo la alfabetización digital de los alumnos inmersos en un mundo que demanda el uso de herramientas tecnológicas.

Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje favorecen el desarrollo de estas nuevas competencias tecnologías porque hacen posible abordar la formación de tres dimensiones básicas que las conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles (Salinas, 2011).

         Varias son las plataformas que se pueden utilizar a la hora de trabajar con EVEA. Algunas de ellas no fueron creadas para el uso educativo pero pudieron traspasar al aula y convertirse en herramientas que se aprovechan al máximo en el ámbito de la educación. Blogs, wikis y distintas redes sociales como Facebook, Twitter, Pinterest. Más allá del posible uso de todas ellas, es fundamental tener en cuenta el contexto en donde se va a producir la enseñanza virtual. Deberíamos en este caso elegir aquella plataforma que mejor se adecue a la institución en particular y a nuestro proyecto en específico.

     Además de las características que se mencionan en la imagen, podemos decir que tanto en entornos virtuales como en el aula tradicional, los docentes son quienes facilitan el contenido y promueven el aprendizaje para que los alumnos puedan construir conocimiento, transformarlo de manera reflexiva y que se produzca un verdadero aprendizaje significativo. Como dijimos líneas mas arriba, el facilitar el contenido se relaciona con la selección y organización de aquello que el docente va a enseñar. En este sentido, el docente supera su rol de curador de contenido y pasa a ser autor-curador, seleccionando y resignificando las distintas herramientas tecnológicas en materiales didácticos.

         Puede llegar a pensarse que es lo mismo trabajo colaborativo que trabajo en equipo, pero muchos autores hacen hincapié en que radican varias diferencias entre estas dos concepciones. El trabajo colaborativo asume que los integrantes del grupo comparten los mismos roles, aportan ideas, ponen en juego la creatividad para solucionar  problemas. En tanto que el trabajo en equipo supone tener reglas que deben ser cumplidas, y solo cuenta alcanzar el objetivo.

Virtual
Presencial
Libre elección de horarios para el estudio
Horarios fijos de trabajo
Distribución del tiempo de acuerdo a las actividades
El tiempo depende de otros
Material multdireccional
Material lineal
Debates en varias plataformas
Feedback inmediato con compañeros y docente
Poder trabajar desde cualquier acceso remoto
Punto fijo de encuentro
Los miembros no se conocen
Da más lugar a la improvisación


Trabajando con LEGO
     Algunas de las habilidades que se ponen en juego cuando utilizamos las nuevas herramientas tecnológicas y trabajamos en equipo son: el juego, la simulación, la performance, la apropiación, el multitasking, la cognición distribuida, la inteligencia colectiva, el juicio critico, la negociación y las relaciones en red. 


 Acá podrán encontrar la secuencia didáctica en la que se incluiría este material. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfoque del liberador

La reforma de Fresco, gobernador de Buenos Aires

Sarmiento y Alberdi - Proyecto de educación